Saltar al contenido
Escribana
  • Portada
  • Nosotros
  • CulturaAmpliar
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • SociedadAmpliar
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras
Escribana

8 de noviembre: Día Mundial del Urbanismo

8 de noviembre de 20228 de noviembre de 2022

Redacción Escribana

  • Con 22.1 millones de habitantes, la CDMX es la segunda urbe más poblada de Latinoamérica.

Este 08 de noviembre, se celebra el Día Mundial del Urbanismo, comprendido como un conjunto de conocimientos relacionados con la planificación y desarrollo de las ciudades, cuyo impacto radica en nuestra vida cotidiano, ya que diseño y planeación de las ciudades se vuelve fundamental.

La arquitecta Elizabeth Mancera Lozano, funge como coordinadora de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano en la Universidad Iberoamericana y refiere que actualmente, más de la mitad de la población en el mundo vive en las ciudades y las urbes, y se estima que para el año 2050, este porcentaje llegue al 70%. Ello cobra importancia no sólo en el aumento demográfico o poblacional sino en los impactos económicos y socioambientales que conlleva vivir en las ciudades.
Estas son sistemas complejos que tienen que ver con la cantidad de habitantes, actividades de transporte, espacios de trabajo, ocio y vivienda, así como los sistemas o prácticas culturales y tradicionales de cada comunidad.

La ciudad es observada desde distintas perspectivas, la política, social, económica, medioambiental, de género y hasta en algunos casos, religiosa. Pero ¿cuál, de todas estas visiones, debería marcar la pauta del modelo de la ciudad del siglo XXI? La respuesta es compleja, ya que es un fenómeno multifactorial, multidimensional, transdisciplinar y dinámico, expresa la especialista.

«No existe un modelo estándar de ciudad ideal, pero existen iniciativas que promueven el desarrollo sostenible de las ciudades, que sean ambientalmente sustentables, socialmente incluyentes y económicamente productivas; por ejemplo, la Nueva Agenda Urbana (NAU) de ONUHabitat, propone dimensiones y ejes temáticos que sirven como base para la planeación y gestión de las ciudades en el marco de los ODS (Objetivos del desarrollo sostenible). Estas dimensiones son:

La dimensión social. La cual busca un modelo inclusivo con perspectiva de género, donde los grupos minoritarios, marginados, vulnerables, migrantes y las personas con discapacidad estén incluidos, donde no se discrimen, por edad, género o preferencia sexual. Una ciudad para todos, donde se incluyan no solamente en las políticas públicas si no en los procesos de toma de decisiones.

La dimensión económica. Que promueve ciudades innovadoras, productivas y competitivas que permitan la creación de empleos y la inversión. Brindando medios de vida dignos para sus habitantes.

La sostenibilidad ambiental. El conjunto de estrategias, y políticas que promuevan, por un lado, un desarrollo urbano con el menor impacto posible, de alta eficiencia energética, con un manejo integral del agua y de los residuos, y por el otro la conservación de la biodiversidad, la autosuficiencia alimentaria, resiliencia y mitigación y adaptación al cambio climático.

La sostenibilidad espacial. Que tiene que ver con la búsqueda de ciudades equitativas, es decir, con acceso a la educación, salud y a una vivienda digna. Una ciudad que le permita a sus habitantes, la preservación y protección de su patrimonio cultural, el acceso y movimiento libre y seguro por toda la ciudad.

Al inicio, se abordó el impacto de las ciudades en la vida cotidiana de sus habitantes, y es por eso que no debemos olvidar la dimensión subjetiva, aquella donde la ciudad influye en el bienestar y felicidad de quienes la habitan. Charles Montgomery, en su libro Happy City (2014) plantea la correlación entre el diseño urbano y el bienestar de los individuos, así también Colin Ellard, en sus libros Psicogeografía y Places of the hearth, establece, cómo los lugares impactan en los pensamientos y las emociones.

De tal manera que el diseño y la planeación urbana no solamente deben aspirar a tener ciudades inclusivas, más seguras, resilientes y sostenibles, sino también ciudades felices.

Facebook

Contacto:
contacto@escribana.com.mx

© 2025 Escribana

Scroll hacia arriba
  • Portada
  • Nosotros
  • Cultura
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras