Saltar al contenido
Escribana
  • Portada
  • Nosotros
  • CulturaAmpliar
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • SociedadAmpliar
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras
Escribana

La novela negra: una literatura antisistema

4 de junio de 20254 de junio de 2025

-La novela negra crece en la medida en que crecen también la violencia y el caos social

-El gobierno no apoya la literatura crítica; la ignora y la persigue: investigador

Salud Ochoa

En el estado de Chihuahua, y en México mismo, la producción de novela negra vive un resurgimiento particularmente en escritores nacidos en las décadas de los setentas y ochentas del siglo pasado.

Además, se ha convertido en una literatura que se rebela ante lo establecido, o como señala el escritor e investigador Ricardo Vigueras, “es una literatura antisistema”.

Vigueras, catedrático de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, indica que es difícil afirmar cuál es el antecedente más antiguo de la novela negra en Chihuahua, aunque ya por la década de los cincuentas habría visos de lo que hoy día se convierte en un fenómeno en crecimiento.

“No lo conocemos todo. Me vienen a la memoria “Los informes secretos” de Montemayor, y “Z-3” de Gutiérrez de Alba sobre los policías de los años 50”, señala.

Sin embargo, son las generaciones nacidas en las últimas dos a tres décadas del siglo XX las que actualmente están dando un nuevo empuje al también llamado género Noir.

De esta forma, apunta Vigueras, en el estado de Chihuahua es posible encontrar hombres y mujeres que escriben novela negra desde su perspectiva de la cotidianidad.

“Tenemos algunos autores que cultivan el género, ya sea en forma de novela o cuentos noir, como César Silva, José Juan Aboytia, Miguel Ángel Chávez Díaz de León, Alejandro Páez Varela, Ricardo Vigueras, Salud Ochoa, Arminé Arjona, Elpidia García. En Chihuahua capital ubico a Daniel Espartaco Sánchez, Héctor Arreola, y también a Alfredo Espinosa con Territorios impunes”, señala.

Acorde con Vigueras, la novela negra crece en razón a la medida en la que crecen también la violencia y el caos social. Partiendo de ello, Chihuahua se convierte por tanto en un territorio propicio para el desarrollo del género.

Sin embargo, a decir del académico, la novela noir es objeto de rechazo por parte de las grandes editoriales, bajo el argumento de que no hay un público interesado en su lectura.

“Desgraciadamente, este gobierno no apoya la literatura crítica, no sólo la ignora, como pasaba antes, sino que la persigue, por lo que la novela negra ahora mismo es tabú en instituciones de cultura y editoriales. Los agentes literarios te dicen: no queremos saber nada de novela negra, no vende, no interesa en México. Cancelada. Sin embargo, algunos continuamos cultivándola a contracorriente, conscientes de que practicamos una literatura anti-sistema, y para mí ahí está la gracia”, puntualiza.

Las palabras de Vigueras encuentran eco en otros escritores que han sido rechazados por ser “autores policiacos”, como les llaman las editoriales. Comprobarlo es sencillo, dicen, basta enviar una propuesta relacionada con el género negro a una editorial o a una institución cultural, para recibir respuestas vagas o preguntas sin sentido como “¿escribes porque te gusta escribir?”.

Quizá entonces, lo expresado por Vigueras en cuanto a que los escritores “negros” navegan contracorriente, se apeguen a esa realidad tan evidente como el hecho de que la ficción narrada en esos textos, suele ser cruel, pero nunca supera a la realidad que viven miles de personas.

Respecto a las temáticas que los autores Noir, tanto del estado como del país, están abordando en su literatura, el entrevistado señala que, además de la criminalidad generada por el narcotráfico y aquella que surge a partir del sistema socioeconómico en el que los chihuahuenses/mexicanos cohabitan, hoy día hay crímenes cotidianos que hasta hace poco eran inimaginables y que los escritores han detectado de inmediato y llevado a las páginas de un libro.

“Además del narco, la violencia del necro-capitalismo en que estamos sumergidos todos, la violencia que ejerce el capitalismo salvaje en la vida cotidiana de muchas personas. El crimen provocado por los excesos del consumo de las nuevas drogas sintéticas es brutal, hoy hay asesinatos que hace años eran inimaginables”, expresa el entrevistado.

Pero, ¿hay futuro para el género negro?

Según las palabras de Vigueras podría decirse (paradójicamente) que, por un lado, hay quien quiere “asesinar” a la novela negra, pero por otro, los grandes temas siguen respirando en el oído de quien no quiere oírlos y por ello, está más viva que nunca.

“El género como tal parece muerto porque las editoriales y gobiernos no lo quieren. Añade a esto que México es un país de pocos lectores. Sin embargo, los grandes temas del género están tan vivos como la violencia. Se encuentran también en el teatro, y hasta en la poesía -la llamada poesía “necra”-, genial invención de Armando Alanís Pulido, que aborda la vida en territorios donde hemos somatizado la violencia y aprendido a vivir con ella”, puntualiza.

_-La Guía Roja una muestra de la vigencia y el crecimiento del género Noir_

En el lapso del 23 al 25 de mayo de 2025, en el marco de la Feria del Libro de la Frontera (FELIF), se llevaron a cabo las jornadas de literatura negra denominadas “La Guía Roja”, a donde asistieron por lo menos dos decenas de autores, locales y foráneos, para participar en conversatorios, mesas de análisis, charlas y presentación de libros del género Noir.

A lo largo de tres días, Ciudad Juárez se convirtió en el punto donde confluyeron novelistas, cuentistas, guionistas, críticos literarios, académicos y editores para abordar la situación que el género vive en la actualidad.

El evento, que se realiza por tercer año consecutivo, toma relevancia debido a que, es justamente Ciudad Juárez, por sus características socio criminales, donde las letras ha encontrado un espacio propicio para intervenir la realidad, entenderla y manifestar su inconformidad a través de propuestas literarias diversas.

El género negro es una de esas propuestas que ha logrado convertir a Juárez en semillero de escritores Noir, evidenciando así que la literatura –en específico el género negro- son un reflejo vigente de la realidad que, además, es objeto de estudio en instituciones de educación superior.

Para José Salvador Ruíz, Doctor en Literatura Mexicana, escritor e investigador radicado en Arizona, en los últimos 25 años se han incrementado los estudios sobre la literatura negra no solo en México sino en América Latina.

 “Ya no es una novedad, ya hay espacios especializados para hablar del género. Al momento que se realiza La Guía Roja en Ciudad Juárez, de manera simultánea en la Ciudad de México se lleva a cabo otro encuentro de novela negra en la Fundación Elena Poniatowska”, indica y agrega que a estos se suman otros eventos similares en San Luis Potosí y la Semana de Novela Negra en Querétaro durante octubre de cada año.

Ruíz abunda en que incluso desde la Academia se han generado textos interdisciplinarios y ejemplifica con “Filosofía del Crimen”, un ensayo que –abunda- hace una relación entre las doctrinas filosóficas y la novela criminal.

“Hay críticos especializados en la literatura en general, que se asoman ya a la literatura negra, están organizándose congresos sobre el tema, ya no es algo raro. También es común que, en los Premios nacionales de novela, las ganadoras sean novelas negras. El género negro en definitiva está vigente”.

En contraparte, Gerardo García Muñoz, académico de la Universidad de Houston, señala que algunos críticos, como Carlos Monsiváis, han asegurado que en México no existe nada bueno en tanto al Noir, además de manifestar un profundo desprecio hacia la región fronteriza.

“El estudio de la novela negra y policiaca se ha normalizado en las universidades de México y se siguen realizando eventos como La Guía Roja e impartiéndose clases relacionadas con el género”, indica.

Ante la pregunta de ¿Cuál sería hoy el papel de la crítica literaria en la orientación y conformación de públicos lectores en México o en la conformación de nuevos públicos? José Salvador Ruíz habla sobre cómo los influencers están ganando terreno ante el crítico literario tradicional.

“La influencia de la crítica literaria sigue siendo poca en el lector. Ahorita las redes sociales tienen mayor penetración a la hora de animar a los lectores a acercarse a la novela. Ayudan más los youtubers en la difusión. La crítica literaria como se conoce, no tiene un papel relevante en la difusión”.

En este sentido, Héctor Fernando Vizcarra académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aborda la importancia de la figura del maestro y la labor de este a la hora de enseñar a los jóvenes a leer.

“La crítica tiene una función cada vez más limitada. Tenemos que enseñar a los alumnos a leer. Hoy día todos quieren ser tiktokers de literatura; podemos adaptarnos, entender que ellos no buscan ser el gran crítico tipo Monsiváis, sino influencers que hablan de literatura y eso es válido”.

En ese sentido, agrega Vizcarra, la crítica literaria puede empezar a pensar en esa transformación, ya que muchas de las recomendaciones que hacen los alumnos a los escritores vienen de plataformas como Tik Tok.

En este escenario, se puede decir que Chihuahua, particularmente la frontera juarense, es territorio propicio para la creación y el desarrollo de la literatura negra, ya que, en los últimos años, ha aportado no solo narrativa sino también poesía noir.

¿Hay o no futuro para el género negro? Las editoriales dicen que no, pero los autores aseguran que seguirán escribiendo acerca de esa realidad que los trastoca y modifica su cotidianidad, porque la novela negra es, no solo objeto de enseñanza-aprendizaje sino también objeto de estudio cuyos resultados permiten dar cuenta de la dinámica social en la que se está inmerso.

Facebook

Contacto:
contacto@escribana.com.mx

© 2025 Escribana

Scroll hacia arriba
  • Portada
  • Nosotros
  • Cultura
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras