Saltar al contenido
Escribana
  • Portada
  • Nosotros
  • CulturaAmpliar
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • SociedadAmpliar
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras
Escribana

El callejón oscuro

8 de septiembre de 20258 de septiembre de 2025

En México y el mundo, el suicidio es considerado un tema de salud pública debido a la alta incidencia

Salud Ochoa

Suicidarse era una opción. Hablaba reiteradamente de la muerte. De esa necesidad, impulsada quizá por el dolor, de desaparecer de la realidad humana, de su propia realidad que parecía no dejarle salidas.

Con un padre ausente y una madre trabajadora para llevar sustento a casa, Emilia (nombre ficticio por protección de datos) creía –acorde a sus propias palabras- que todo alrededor era oscuro, un callejón en horas nocturnas donde las únicas luces que a veces se encendían eran las compañías escolares, con tantos o más problemas que los propios.

Las charlas con sus amigas eran poco alentadoras porque la mayoría provenía de un hogar disfuncional, carencias afectivas o excesos.

Su padre había empezado una nueva relación amorosa y en su vida, no había espacio para Emilia. El abandono no solo fue físico, también emocional.

Pasado los primeros seis meses de distanciamiento, su padre llamó por primera vez para invitarla a dar un paseo por la ciudad. Sin embargo, lo que debía ser un motivo de alegría, se convirtió en un detonante para que la adolescente continuara la búsqueda, que de manera casi inconsciente había iniciado, de los métodos más efectivos para morir.

“Mi papá habló siempre mal de mamá. La culpó de la separación. De ser una mala persona, de orillarlo a buscarse a alguien más. De ser una mujer perversa. Nunca le dije nada a mamá, pero era horrible pensar que lo que papá decía pudiera ser verdad».

Al principio hubo desconcierto, pero poco a poco, las palabras del padre hicieron eco en la mente de Emilia, hasta llegar al punto en el que perdió el rumbo.

Los padres, que en teoría deberían ser su círculo protector y de contención, se convirtieron en dos desconocidos; dos sombras peligrosas que rondaban su vida en “el callejón oscuro”.

A los 16 años, Emilia decidió quitarse la vida. No lo consiguió, pero, sin saberlo, se convirtió en parte de la estadística de intentos suicidas en Chihuahua.

Datos de la Fiscalía General del Estado, establecen que durante el 2025, a nivel estatal, se ha tomado nota de 309 eventos suicidas, de los cuales: 130 han sido en la Zona Centro, 59 en Zona Occidente, 31 en Zona Sur, 74 en Zona Norte y 15 en Zona Noroeste. De ese total (309), 249 son hombres y el resto mujeres.

En contraparte, al cierre de diciembre de 2024, la cifra fue de 497 suicidios. De ellos, 182 ocurrieron en Zona Centro, 97 en Zona Occidente, 62 n Zona Sur, 132 en Zona Norte y 24 en Zona Noroeste.

Estadística de suicidios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida y en la actualidad es considerado un problema de salud pública debido a su incidencia ya que no afecta solo a los individuos, también a las familias y la sociedad en general.

A nivel mundial, acorde con la OMS, se estima que cada año, una de cada 100 personas, se quita la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.

La mayoría de los fallecimientos por suicidio (77%) se presentan en países de ingreso bajo y mediano, mientras que las tasas de suicidio son más altas en hombres que en mujeres (12.6 por 100,000 hombres, frente a 5.4 por 100,000 mujeres).

Las personas de entre 15 y 29 años de edad, son las más susceptibles y en su caso, el suicidio se erige como la cuarta causa de muerte.

En México, según los datos registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de suicidios en el periodo de 2020 a 2023 pasó de 6.2 (por cada 100,000 personas) en el año 2020 a 6.8 en 2023.

De acuerdo con la misma fuente, por entidad federativa, en 2020 la tasa más alta se observó en Chihuahua (14) (por cada 100, 000 habitantes), seguido de Aguascalientes (11.1) y Yucatán (10.2). En 2023, las tasas más altas se ubicaron en Chihuahua (15.0), Yucatán (14.3), Campeche y Aguascalientes (10.5).

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2022), informó que en 2022, se estimó una prevalencia de intento suicida alguna vez en la vida de 6.5 por ciento en adolescentes y de 3.5 por ciento en adultos, y una prevalencia de intento suicida en el último año de 3.1 pro ciento en adolescentes y de 0.6 por ciento en adultos.

La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) en la tasa de suicidios, existe una marcada diferencia entre hombres y mujeres, donde los hombres presentan las tasas más altas, tanto a nivel nacional como estatal.

___________

Conceptos de interés:

Ideación suicida: Se refiere al pensamiento, idea o deseo de quitarse la vida; los pensamientos pueden variar desde el deseo de muerte hasta la planeación completa del intento17.

Intento suicida: Implica un comportamiento potencialmente autolesivo con un resultado no fatal (la persona no murió), sobre el que existe evidencia explícita o implícita de que la persona deseaba terminar con su vida. En el intento suicida puede haber o no lesiones18.

Suicidio: acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por la persona, con la intención de morir como resultado de dicha conducta19.

  • 5
Facebook

Contacto:
contacto@escribana.com.mx

© 2025 Escribana

Scroll hacia arriba
  • Portada
  • Nosotros
  • Cultura
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras