Saltar al contenido
Escribana
  • Portada
  • Nosotros
  • CulturaAmpliar
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • SociedadAmpliar
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras
Escribana

Al doble o triple de su costo original, pedidos de comida por plataformas

11 de agosto de 202211 de agosto de 2022

Redacción Escribana

Si bien el consumo llamado “Delivery” incrementó considerablemente durante pandemia, detrás de los envíos existen elementos que impactan económicamente tanto a repartidores como a quienes solicitan las entregan derivado del alto costo por el servicio.

Este método de entregas salvó a muchos restaurantes en la temporada, ya que aparte de acaparar un nuevo mercado, al no poder tener muchos comensales en el reciento debido a las restricciones sanitarias, las plataformas generaron un crecimiento comercial derivado del confinamiento y nuevos hábitos digitales.

La “Encuesta a restaurantes sobre el uso de plataformas digitales” elaborada por el Instituto de Estadística y Geografía en Jalisco en octubre 2020 , muestreó  a 556 establecimientos del sector restaurantero en el estado, con el objetivo de conocer el uso de plataformas digitales de entrega de comida que ayude al análisis del uso de las nuevas tecnologías en el desempeño y evolución de los negocios en la industria.

Los principales resultados arrojaron que el porcentaje de restaurantes con entrega a domicilio que indicaron que sí cuentan con repartidores propios fue de 73.3% en octubre de 2020, porcentaje mayor al observado en julio de 2020 cuando esta cifra se ubicaba en 67.1%.

Por otro lado, el porcentaje de restaurantes con entrega a domicilio o de servicio de ordene y recoja que indicaron que venden por medio de aplicaciones digitales fue de 22.9% en octubre de 2020, porcentaje menor al observado en julio de 2020 cuando esta cifra se ubicó en 45.8%.

La razón principal por la que los restaurantes con entrega a domicilio o servicio de ordene y recoja no utiliza aplicaciones de entregas de comida a domicilio fue que existen altas comisiones o que no les es rentable con un 32.1%.

La segunda razón es que no le interesa o no le dan confianza con 25.1%, mientras que la tercera razón (22.6%) de no utilizarlas es porque desconoce el funcionamiento de éstas.

De los restaurantes que usan aplicaciones, el 45.3% mencionaron que no les es rentable el uso de estas plataformas, mientras que 6.8% dijeron que les era muy rentable.

Asimismo, la principal razón por la cual los establecimientos están insatisfechos con las aplicaciones son sus altas comisiones con 77.8% de las respuestas de quienes contestaron que no están satisfechos con el servicio que proporcionan.

Asimismo, el 83.8% los encuestados respondió que los precios que ofrece en las aplicaciones son mayores a los que ofrece en su establecimiento.

DiDi Food se mantiene como la aplicación más utilizada entre los establecimientos que usan aplicaciones, con un 70.1% de participación. Uber Eats se mantiene como la aplicación que más que más ingresos genera en los restaurantes que usan plataformas digitales, con un 32.5% de las menciones, sin embargo, ha mostrado una reducción importante al bajar desde 41.1% en julio.

DiDi Food destaca al aumentar de 25.3% en julio a 30.8% en octubre, cerrando la brecha con Uber Eats. DiDi Food se mantiene como la aplicación que cobra menores comisiones, con un 31.6% de las menciones.

Sin Delantal destaca al aumentar de 18.4% en julio a 21.4% en octubre, superando a Rappi en cuanto las menciones que refieren un menor cobro de comisiones

Como otra fuente de información, durante el Foro Internacional ‘Día de Internet 2021: Regulación y Tecnología’ de la Asociación de Internet Mx, Víctor Carreón, quien es director de la División de Economía del CIDE refirió que las plataformas de delivery generaron una tasa de crecimiento de entre 28% y 33% para el periodo 2013-2020.

También refirió que el número de restaurantes afiliados a las plataformas de delivery, cada vez más comercios se unen a éstas; ello traduce que esto propició una participación mayor del sector restaurantero con respecto del total nacional, porque más restaurantes estuvieron obteniendo estas ganancias de la transformación digital, productividad y reduciendo costos de transacción.

Entre las entidades que han experimentado un mayor crecimiento se encuentran la Ciudad de México, Estado de México y Jalisco, Colima, Campeche y Baja California Sur.

La pandemia digitalizó los hábitos de consumo de los mexicanos: 83% de los internautas usan plataformas de delivery, de los cuales, 76% la utilizan para ordenar comida; 60%, para pedir productos del supermercado; 53%, para realizar envíos y paquetería, y 49% para la compra de medicamentos.

El documento también data que debido a la pandemia, a nivel nacional el consumo en restaurantes cayó 74 y en las apps subió hasta 80%, según el análisis “Consumo en apps de comida a domicilio durante el COVID-19 en México” realizado por Fintonic y basado en datos reales agregados y anónimos de más de 150 mil usuarios, así como de clientes de banca online que han realizado transacciones en aplicaciones de entrega de comida del 1 de marzo al 31 de mayo de 2020.

La contraparte resulta, el actual costo elevado de tanto el incremento del precio desde el restaurante como en las entregas, lo que ocasiona que la comida salga hasta tres veces más cara de su precio original o de su consumo o compra para llevar en el local comercial y a la par menor ganancia para quienes reparten el pedido.

Además, las plataformas calculan el costo mínimo basado en la distancia y horario en que se reciben las solicitudes.

Facebook

Contacto:
contacto@escribana.com.mx

© 2025 Escribana

Scroll hacia arriba
  • Portada
  • Nosotros
  • Cultura
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras