Calentamiento global, un villano común
Chihuahua es testigo viviente del cambio climático
Salud Ochoa
A casi cuatro meses de que arrancara la temporada de frentes fríos, Chihuahua es testigo de las modificaciones que el mundo experimenta en materia climática.
Sequía extrema, invierno cálido, ausencia de precipitaciones en forma de nieve o aguanieve y múltiples incendios que devastan paulatinamente el macizo forestal en la región serrana.
Información de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), indica que, en el lapso de septiembre a mayo, se tiene previsto el arribo de 48 frentes fríos a la entidad, de los cuales tres se presentarían en septiembre, cuatro en octubre, seis en noviembre y ocho en diciembre 2024, mientras que los restantes se distribuirían de la siguiente forma: ocho en enero, siete en febrero, seis en marzo, cuatro en abril y dos en mayo de 2025.
Sin embargo, a pesar de que diciembre tenía una de las cifras más altas de fenómenos meteorológicos de este tipo, en la práctica –y a pesar de la llegada de los mismos- no hubo cambios drásticos en la temperatura a excepción de algunos puntos aislados en las partes altas de la zona montañosa.
De esta forma, las festividades decembrinas no tuvieron el marco “nevado” de años previos, por el contrario, el sol y las temperaturas cálidas se hicieron presentes, al igual que ocurrió con la llegada del nuevo año.
Ante esto, el ambientalista Arturo Limón indica que el planeta vive situaciones atípicas y que la recurrencia equilibrada de las casi 10 mil tormentas que se presentan de diversas formas cada día alrededor del mundo, sufre un desfase.
“Lugares como Chihuahua donde anteriormente caía nieve de varios centímetros ya no se da. El villano común se llama calentamiento global. Nadie en el planeta puede decir con rigurosidad científica lo que está ocurriendo”.
El ambientalista abunda en que la conducta del ser humano ha derivado en un consumismo propio de entes depredadores y existe una indiferencia colectiva ante el arrebato de los pocos pulmones ambientales que existen.
“Sí, ya no llueve; sí, ya no nieva; sí, ya no graniza. La pregunta es qué vamos a hacer para que estos factores se atemperen para la sobrevivencia nuestra”, cuestiona Limón.
Este viernes 3 enero, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), emitió un aviso especial anunciando el ingreso del frente frío número 21 al país la noche del domingo 5 de enero, mismo que traería consigo un marcado descenso en la temperatura en los estados del norte, así como lluvias y ráfagas de viento de hasta 90 kilómetros por hora en el noreste y oriente del territorio nacional.
Según el SMN, esta masa de aire ártico generará una onda fría que prevalecerá en suelo mexicano durante el lapso comprendido entre los días 6 y 11 del mes en curso.
De igual forma, indica el citado documento informativo, durante la noche del lunes 6 de enero, una vaguada polar se aproximará al noroeste del país y el martes originará la segunda tormenta invernal de la temporada, ocasionando vientos muy fuertes a intensos, un marcado descenso en la temperatura además de mantener la onda fría en los estados del norte.
Ante el arribo de dicho fenómeno meteorológico, se esperan precipitaciones pluviales, caída de nieve o aguanieve y lluvia engelante en los estados de Baja California, Sonora, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua.
El aviso del SMN llega a casi quince días de haber iniciado oficialmente el invierno en el hemisferio norte, el pasado 21 de diciembre de 2024, y a más de un año que el territorio chihuahuense enfrenta una de las peores sequías de la historia que ha obligado a decretar un estado de emergencia por falta de agua.
El decreto emitido por la gobernadora Maru Campos, publicado el 8 de noviembre de 2024, señala que, a ese momento, la lluvia registrada era menos de la mitad de la precipitación pluvial ocurrida dos años atrás, y apenas al nivel de la presentada en 2023.
El promedio de precipitación pluvial era de 227.6 milímetros, en comparación con 224.5 del 2023 y 472.8 del 2022.
“Lo que se traduce en condiciones adversas para el estado, lo cual aunado a las altas temperaturas que han prevalecido en la región en las diferentes temporadas del año, propicia notoriamente la evaporación del agua que existe en las presas de nuestro estado, reduciendo en consecuencia sus niveles de almacenamiento”, refiere el acuerdo 146/2024.
Información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) establece que, del 01 de enero al 26 de diciembre de 2024, se registraron 7,978 incendios forestales en territorio mexicano. Chihuahua se encuentra entre los diez estados con la cifra más alta de siniestros y entre los 5 con mayor superficie afectada por las conflagraciones.
Con una extensión territorial de 247,412.6 kilómetros cuadrados (km2), lo que representa el 12.6 por ciento de la superficie del país, Chihuahua es el estado más grande de México, y a pesar de que a lo largo de la historia ha enfrentado periodos diversos de sequía, en la actualidad sufre una grave escasez de líquido y camina, indubitablemente, hacia una condición de riesgo mayor.




