Saltar al contenido
Escribana
  • Portada
  • Nosotros
  • CulturaAmpliar
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • SociedadAmpliar
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras
Escribana

Desertificación, el enemigo silencioso

14 de agosto de 202514 de agosto de 2025

-Buscan investigadores opciones para frenar avance de la degradación del suelo

-Datos de la ONU indican que el 40 por ciento de la superficie terrestre presenta afectaciones

Salud Ochoa

La degradación del suelo es uno de los mayores retos ambientales en zonas áridas como Chihuahua, por lo que se requieren esfuerzos para prevenir y atender la problemática que afecta al desierto chihuahuense.

Un proyecto innovador liderado por el Dr. Román González Escobedo, docente e investigador de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, es el de las llamadas biocostras, una capa delgada formada por microorganismos como cianobacterias, algas, líquenes, hongos y bacterias, que se desarrollan en la superficie del suelo, con alto potencial ecológico.

Esta iniciativa, reconocida dentro de la convocatoria Ciencia Básica y de Frontera 2025, busca enfrentar uno de los mayores retos ambientales en zonas áridas: la degradación del suelo.

Las biocostras desempeñan un papel esencial en los ecosistemas áridos debido a que, ayudan a conservar la humedad, fijan nitrógeno atmosférico, estabilizan el suelo y previenen la erosión, funciones clave para mantener la salud de la superficie terrestre y frenar el avance de la desertificación.

El proyecto, titulado «Diversidad, funcionalidad y ensamblaje de comunidades sintéticas de biocostras del Desierto Chihuahuense para el control de la degradación y la restauración de suelos», tiene como objetivo principal estudiar la diversidad de microorganismos presentes en dichos elementos y cómo se comportan bajo distintas condiciones de humedad.

También, se pretende identificar las especies más importantes dentro de estas comunidades microbianas para crear productos sintéticos que imiten su funcionamiento natural y que puedan aplicarse en la restauración de áreas degradadas.

Más allá de su impacto científico, esta investigación también busca generar soluciones prácticas frente al cambio climático y la pérdida de suelos fértiles. Asimismo, fomenta la formación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado mediante proyectos de tesis, y contempla actividades de divulgación y participación en congresos especializados.

La desertificación, qué es y cómo nos afecta

La desertificación es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad en materia climática y ambiental. Hoy en día se considera como degradada hasta un 40 por ciento de la superficie terrestre.

El problema se presenta cuando la tierra fértil se vuelve seca y árida perdiendo su capacidad para albergar vida vegetal, lo que dificulta la agricultura y limita el desarrollo de la vegetación y la biodiversidad de una región o país.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, cada segundo se degrada el equivalente a cuatro campos de fútbol de tierra saludable, lo que suma un total de 100 millones de hectáreas al año.

Esta área degradada a nivel mundial es el equivalente a perder, cada año, poco más de la mitad del territorio mexicano de suelo agrícola y productivo.

Facebook

Contacto:
contacto@escribana.com.mx

© 2025 Escribana

Scroll hacia arriba
  • Portada
  • Nosotros
  • Cultura
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras