Saltar al contenido
Escribana
  • Portada
  • Nosotros
  • CulturaAmpliar
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • SociedadAmpliar
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras
Escribana

Infancias al borde del abismo

19 de enero de 202524 de febrero de 2025

_-Desapariciones, reclutamiento forzado, trabajo infantil y violencia sexual, cuarteto letal para las y los menores de edad en el mundo

Las niñas, niños y adolescentes de México y el mundo son actualmente, víctimas de conflictos internos, guerras, represión, hambre, desigualdades, persecución política, discriminación y violencia institucional. La desaparición, reclutamiento forzado, trabajo infantil y violencia sexual conforman, particularmente, un cuarteto letal que pone a las infancias al borde del abismo.

Rosa y Eduardo, de 10 y 9 años de edad respectivamente, salieron de su casa ubicada en la colonia Bajío de las Palmas, en el municipio de Guachochi al sur del estado de Chihuahua, la tarde del 3 de octubre de 2024.

A la fecha, casi cuatro meses después de los hechos, no hay indicios de su paradero.

Si bien es cierto, las autoridades de los tres niveles de gobierno han realizado diversos operativos de búsqueda en la zona, estos no han tenido resultados positivos.  

Los recursos humanos y tecnológicos han sido inútiles, el paradero de los menores de edad continúa siendo una incógnita a pesar del uso de helicópteros y drones, así como de rastreos en brechas y comunidades aledañas al municipio.

No hay indicios. Rosa y Eduardo siguen lejos de casa en una ausencia inexplicable e inacabada, convirtiéndose en un ejemplo de las condiciones de vulnerabilidad en las que viven y se desarrollan las infancias, no solo en la sierra Tarahumara, sino en cualquier punto de México y el mundo.

Las cifras que reflejan desigualdad y violencia

El pasado 6 de enero, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentó su Balance Anual 2024, un documento en el que se destacan los avances y desafíos en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes durante 2024.

“El informe es un reflejo de las desigualdades y violencias que persisten en México para niños, niñas y adolescentes”, señala REDIM en su página oficial.

Destaca también las problemáticas más preocupantes que afectan a este grupo de la población, como es el caso de los homicidios infantiles que tuvo un incremento del 6.5 por ciento en 2024 respecto al 2023.

De igual forma hubo un aumento en la cifra de feminicidios, así como de los casos de violencia sexual cuyo incremento fue de 1,139 por ciento en los últimos 13 años.

“A esto se suman retos en acceso a derechos fundamentales: 42.3% de esta población carece de servicios de salud, y el 21.2% enfrenta atención alimentaria”, señala la Red por los Derechos de la Infancia y advierte que, la discriminación estructural es uno de los grandes obstáculos para lograr la igualdad, lo que afecta a niñas, adolescentes indígenas, afrodescendientes y con discapacidad.

Según información publicada en el blog “Derechos de la Infancia.org”, los registros de lesiones de la Secretaría de Salud durante el lapso 2010-2023, muestran que en los hospitales del país se atendió por violencia sexual a 9,802 personas de entre 1 y 17 años durante 2023.

En materia laboral, en junio de 2024 el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), reportó que al 2022, un total de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años se encontraban en condición de trabajo infantil, cifra que representó      13.1 por ciento de esa población. De esos 3.7 millones de niños y niñas, 2.1 millones realizaba tareas no permitidas.

Además, las niñas y adolescentes de 5 a 17 años dedicaron más tiempo que los niños y adolescentes a los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. El 30.8 por ciento de ellas laboró más de 28 horas semanales; en cambio, solo 8.5 por ciento de ellos se encontró en esa situación.

Infantes en contextos de movilidad

Los contextos de movilidad y migración exponen a millones de niñas y niños a riesgos como la separación familiar, la trata de personas y la violencia sexual.

Según el Informe de UNICEF “El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina”, diariamente las personas en condición de movilidad recurren a rutas peligrosas e informales para migrar, lo que añade niveles de riesgo y privaciones.

El documento destaca que los riesgos físicos a lo largo de rutas irregulares son múltiples, en particular para las y los menores de edad.

“Sólo el año pasado, al menos 92 niños, niñas y adolescentes migrantes murieron o desaparecieron mientras se desplazaban”, indica.

La organización Internacional para la Migración señala que las y los niños migrantes están expuestos a los actos de violencia, explotación y abuso durante su travesía, así como tras su llegada al país de destino.

“Algunos de ellos mueren en manos de los traficantes o tratantes, mientras que otros son obligados a participar en actividades delictivas durante sus travesías. Además, los menores pueden ser captados para la explotación o la trata de personas antes de su partida, durante su travesía, después de la llegada e, incluso, una vez que han obtenido un permiso de estancia en el país de destino o tras su retorno, traslado o reasentamiento. Los raptos de niños y niñas por parte de fuerzas y grupos armados con el fin de reclutarlos y utilizarlos durante los conflictos son frecuentes y han sido debidamente documentados (OIM y UNICEF, 2017)”.

En este contexto, las niñas, niños y adolescentes se enfrentan a una cotidianidad adversa, que atenta de diversas maneras contra su derecho a vivir una vida libre de violencia, que les permita crecer y desarrollarse de la mejor manera posible.

De alguna forma, se enfrentan también a un entorno pasivo y con poco interés en atender las problemáticas citadas, dejando con ello a la deriva a quienes conforman desde ahora el futuro del mundo.

Facebook

Contacto:
contacto@escribana.com.mx

© 2025 Escribana

Scroll hacia arriba
  • Portada
  • Nosotros
  • Cultura
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras