La memoria como derecho humano
Redacción Escribana
El derecho que tienen las víctimas del delito a la memoria, se ha convertido en un instrumento eficaz y necesario para visibilizar a las víctimas y condenar una parte de nuestra historia. Su importancia recae en una doble dimensión, pues actúa como reparación de las víctimas y sus familiares, evitando el olvido que se traduce en la impunidad y como garantía de no repetición, ya que promueve la creación de una conciencia o memoria colectiva en aquellos países que transitan periodos de justicia transicional.
Algunas maneras de crear la memoria colectiva se encuentran en actividades como el teatro, la danza, los cantos tradicionales del pacifico, la música urbana, los tejidos, la pintura, la poesía y los ejercicios espirituales, se realizan con el fin de mantener viva la memoria de las personas víctimas del delito e incluso del conflicto armado en las naciones.
Esta se construye en conjunto y de manera social, ya que se define como identidades comunes para todos, empatía,experiencias y que se genera o deriva de la participación de diferentes grupos sociales y tradiciones culturales con determinados intereses.
Se ve reflejada en los valores, leyes, tradiciones, cultura de una sociedad al resignificar la experiencia o evitar el olvido y se transmite a través de libros, rituales, museos, monumentos, símbolos, plazas públicas, murales, películas, canciones y construcciones.
