Leer para entender el mundo
-Mexicanos leen 3.9 libros por año
Más que un ejercicio de distracción o “hobby”, la lectura tendría que ser vista como un acto de aprendizaje, ya que es a través de los libros como se pueden conocer lugares, costumbres, idiomas e ideas distintas a las que tenemos.
Es también una herramienta para entender el mundo que nos rodea, el comportamiento humano y las implicaciones de este, lo que deriva en el autoconocimiento y el del otro.
Abrir un libro conlleva un compromiso que el verdadero lector adquiere consigo mismo y el conocimiento que obtendrá a través de las páginas para, posteriormente, comunicarlo a los demás.
De allí que leer se convierta en una necesidad que cada persona tendría que atender como algo inherente a sus procesos emocionales y de crecimiento humano. De otra forma, los individuos reducirán su horizonte de conocimientos dejando de lado la riqueza que las obras literarias ofrecen.
Este 12 de noviembre se celebra en México el Día Nacional del Libro, instituido por decreto presidencial en 1979, en el marco del nacimiento de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651), defensora del derecho de leer, figura entregada a los libros y el fervor por el saber.
Sin embargo, y a pesar de que se observa una mejoría, los mexicanos leyeron 3.9 libros en el último año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el Módulo sobre Lectura 2022. Se trata de la cifra más alta que se ha registrado desde 2016.
Aun así, la cantidad de lectores es baja. Los resultados demuestran que México sigue estando lejos de otros países en este rubro. Por ejemplo, un estudio publicado en 2021 estima que los habitantes de Finlandia leen un promedio de 47 libros al año, seguido de Islandia, donde se leen 40.
En el último año, el 43.2% de los mexicanos mayores de 18 años declaró leer al menos un libro, una proporción ligeramente más alta que la registrada en la versión 2021 del Módulo sobre Lectura del INEGI, pero aún menor a la registrada en 2016, del 45.9%.
El libro, según información publicada en la página oficial del Gobierno de México, es considerado un instrumento de transmisión cultural en la historia de la humanidad, que aún con las nuevas tecnologías, sigue siendo una herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier persona o sociedad.
La lectura no sólo proporciona información sobre determinados tópicos, es un instrumento primordial del crecimiento y progreso de las poblaciones pues a través de ella se educa a los ciudadanos, se crean hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, se recrea, entretiene y se fomentan valores.
El decreto de 1979, establece que el 12 de noviembre de cada año será dedicado a la divulgación del libro a nivel nacional, además de que la Secretaría de Educación Pública debe concertar con empresas editoriales, la formulación y realización de los programas necesarios para que se dé la mayor difusión a las obras literarias.
Aunado a ello, la citada dependencia debe organizar un programa especial de difusión, exposición y venta de libros en las principales calles y plazas de todo el país.
La pregunta obligada hoy es: ¿Qué se está haciendo para cumplir con dicho decreto?
