¿Me escuchas? alguien me está violentando
-Siete de cada diez adolescentes de Ciudad Juárez perciben maltrato y violencia
La percepción sobre maltrato y violencia se registra en 7 de cada 10 adolescentes de Ciudad Juárez, Chihuahua, según los resultados desagregados de la Consulta ¿Me Escuchas? 2022, presentada por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).
En dicho documento se establece que los asuntos de preocupación expresados, como ocurre a nivel nacional, se ubica en primer lugar el maltrato (casi el 50% de NNyA), la salud de sus familiares y la propia (30.1%), así como la contaminación y cuidado del ambiente (28.7%), además de la seguridad en las casas, en las calles y en los parques (14.4%).
En este tenor, se indica que existe una tendencia creciente de preocupación de parte de las mujeres adolescentes respecto a las violencias y el maltrato; destaca que el dato en Ciudad Juárez es contundente: 76% de quienes tienen 15 a 17 años expresaron dicha inquietud, por lo que hay que trabajar en esos lugares donde está ocurriendo esa percepción de inseguridad.
De acuerdo con la Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, en Chihuahua participaron 3 mil 926 niñas, niños y adolescentes (NNyA): 2 mil 567 contestaron el cuestionario respectivo y mil 359 a través de dibujos.
Ramírez Hernández subrayó la necesidad de cruzar los datos y resultados de lo expresado por las NNyA por género, edad, pertenencia y tipo de discapacidad, con el propósito de llevar a cabo acciones específicas que atiendan sus necesidades y garanticen su derecho a la participación en este tipo de ejercicios.
Del total de participantes en la Consulta, 52.4% se identificaron como niñas, 47.18% como niños y 0.43% como otro; de ellos, 51.46% tenían de 6 a 11 años, 29.61% de 12 a 14 años y 7.05% corresponden a primera infancia; 1.52% vive con alguna discapacidad -principalmente intelectual y motriz-; 96.25% dijo ser mexicano y 3.75% expresó que nació en otro país. De 12.54% de niñas, niños y adolescentes señalaron ser hablante de una lengua indígena; 87.58% de éstos indicó hablar tarahumara y 4.04% tepehuano.
La Presidenta de la CDHCM detalló que 79.39% de las y los participantes expresaron vivir en una ciudad, 10.71% en un rancho o ranchería y 9.89% en un pueblo; 91.07% dijeron vivir con su mamá, papá o familiar.
Expuso que para las niñas de primera infancia, el juego es lo que las hace más felices (64.77%), lo cual se reduce con el crecimiento, hasta 15.06% en las adolescentes de 15 a 17 años; a diferencia de los niños, quienes pasan de 74.68% a 26.87% en los mismos rangos de edad.
La convivencia con la familia es un factor de felicidad entre niñas de 6 a 11 años (50.65%); así como la convivencia con amigas y amigos (18.18%); a diferencia de los varones de 15 a 17 años, que expresan alegría a través del juego (26.87%) y a la convivencia con amistades (26.12%), pero más con las convivencias familiares (41.79%).
El titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua (CDHECH), Néstor Manuel Armendáriz Loya, aseveró que la agenda de los derechos de la niñez une a las instituciones, por lo que este grupo de atención prioritaria debe ser escuchado en sus inquietudes y necesidades.
A su vez, el Director de Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (SNDIF), Juventino Hernández Martínez, destacó que ¿Me Escuchas? 2022 implicó el compromiso colectivo a favor de la participación infantil.
En su oportunidad, la Presidenta del DIF Estatal de Chihuahua, María Eugenia Galván Antillón, consideró que la Consulta otorga a las autoridades un diagnóstico de lo que niñas, niños y adolescentes necesitan e invitó a todas las personas a trabajar por las familias.
