Saltar al contenido
Escribana
  • Portada
  • Nosotros
  • CulturaAmpliar
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • SociedadAmpliar
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras
Escribana

Noche de fuego

15 de diciembre de 2021

-Las niñas convertidas en blanco de los criminales.

La violencia criminal ataca a San Miguel, un pueblo ubicado en los altos de Guerrero. Ana y sus dos amigas son apenas unas niñas y no entienden los motivos por los que sus madres han cavado agujeros en la tierra para encerrarlas. También les cortaron el cabello y las visten como niños mientras ellas trabajan en los campos de amapola.

Sin embargo, llega el momento en que es imposible esconder la adolescencia y sus cambios por lo que el día a día se vive en zozobra continua.
“Noche de Fuego” es una historia donde se evidencia la fuerza implacable del narcotráfico, la corrupción de los cuerpos policiacos, pero también, la indefensión en la que se encuentran las mujeres, en particular las niñas que apenas alcanzan la pubertad y se convierten en el blanco de los criminales.
La película muestra también el abandono que se palpa en sitios tan alejados como San Miguel. Maridos que abandonan a sus esposas, padres que olvidan a sus hijos, gobiernos omisos o cómplices de la delincuencia que se erige en autoridad bajo el respaldo de las AK-47.

Hay desesperanza en los habitantes de esa comunidad que podría ser cualquier otra, en cualquier punto de México. La migración hacia Estados Unidos, la falta de empleo, la pobreza extrema, la falta de acceso a la salud y a la educación, la destrucción del entorno, la desaparición y el desplazamiento forzado, son temas que se han vuelto cotidianos, pero no por ello menos dolorosos para los mexicanos.

El miedo está presente como un personaje más de esta cinta, en la que Ana y sus amigas solo quieren vivir y disfrutar de lo que la existencia significa.
La película es cruda pero tan real que da rabia saber que las niñas tienen que esconderse para sobrevivir y que el tiempo se convierte en su enemigo al dejarlas crecer. Los temas tienen un trato fino, sin necesidad de escenas grotescas logra estremecer hasta lo más profundo del espectador.

Aunque la historia hace alusión a un pueblo de Guerrero, la película fue filmada en Sierra Gorda, Querétaro, para evitar -según lo han declarado productores y directora a diferentes medios- exponer al equipo a la violencia que se vive en dicha entidad.

Facebook

Contacto:
contacto@escribana.com.mx

© 2025 Escribana

Scroll hacia arriba
  • Portada
  • Nosotros
  • Cultura
    • Rincón Lector
    • Cine
    • Máscaras
    • Fotografía
  • Medio Ambiente
  • Sociedad
    • Noticias
    • Reportajes
    • Crónica
  • Podcast
  • Espiral de Letras